No se trataba sólo de unificar lenguajes a ambos lados de la conexión sino llegar un paso más lejos y utilizar también el mismo entorno a ambos lados estrechando mucho la línea que los separa. Además cuenta con la posibilidad de realizar llamadas a código del servidor directamente desde el cliente. A cambio, el concepto arrastra una carga intrínseca: la obligación de renderizar el árbol XHTML (DOM) de la página a enviar para poder trabajar con ella.
La comunidad no parece haber correspondido a lo revolucionario del concepto, por lo que se han publicado unas comparativas en las que se muestra cómo el rendimiento se acerca en muchos casos al del mismo PHP y vence, con cierta claridad, a Ruby on Rails. Además, al utilizar el mismo motor que Firefox (TraceMonkey) se va a beneficiar de las sustanciales mejoras que aquel incorpora.
Desde hace unos días está disponible la versión 1.0 Release Candidate previa a la definitiva 1.0. Entre sus principales mejoras destacan:
- Jaxer.Sandbox: Control a nivel de HTTP; soporta readyState, toHTML, waitForCompletion
- Tratamiento incorporado y extensible de peticiones de servicio RESTful y RPC
- Soporte rápido y nativo de JSON
- APIs mejoradas para la Petición y Respuesta de HTTP
- Manejo más flexible de configuración de la aplicación
- Otras mejoras...
En fin, una plataforma excelente que probar con la importantísima ventaja de unificar el lenguaje utilizado a ambos lados de la conexión. Como sugerencia, aquí hay un buen artículo de IBM Developer Works: Build Ajax applications using the first real Ajax server: Aptana Jaxer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario